Twitter es la red de microbblogging que tiene 288 millones de usuarios activos en todo el mundo. Es una red rápida y ágil que por su formato permite enterarte de lo que está ocurriendo en unos segundos.
Cada día se generan 55 millones de tweets, lo que supone mucha información por parte de los usuarios. Twitter te permite estar al día de lo que ocurre, contactar con otros usuarios y darte difusión sobre quien eres de forma sencilla. Si quieres convertirte en un usuario activo que muestre profesionalidad en esta red social lee con mucha atención esta guía practica sobre cómo ser un profesional de Twitter:
1. Crea tu cuenta en twitter.
En la página de Twitter regístrate como nuevo usuario. Rellena el formulario con tu nombre, correo y contraseña. A continuación sigue los pasos que te va indicando. Alguna información como la biografía, la gente y ubicación la puedes concretar más adelante.
Elige un usuario sencillo y fácil de recordar. Evita los números y símbolos.
2. Conoce la terminología:
– Tweet: mensaje de máximo 140 caracteres que se escribe en Twitter.
– Seguidores: son los perfiles que te sigen.
– Nuevos seguidores: perfiles que han comenzado a seguirte.
– Siguiendo: perfiles a los que tú sigues.
– Hashtag (#nombre): crea un enlace que agrupa y contabiliza todas las conversaciones que se están produciendo en Twitter alrededor de ese tema.
– Comunidad: conjunto de usuarios que se relacionen e interactúan en una red social.
– Menciones (@nombredeusuario): el usuario recibe el tweet en notificaciones y puede responder al usuario que le nombra.
– Retweet (RT): acción que permite compartir con los seguidores de la empresa un tweet de otro usuario que aporta contenido útil, incluyendo los créditos del autor.
– Favorito: agrupa los tweets que más interesan y las marcas lo utilizan para agradecer a un usuario.
– Mensaje directo: mensaje que se envía a los usuarios o usuario que quieras y que se clasifican en Mensajes. No es público.
-.@nombredeusuario: tweet que aparece en la biografía del que mencionas para que lo lea sus seguidores pero este usuario no te sigue.
– MT o TM (Tweet Modificado): quitar o suprimir palabras o del tweet original que se retuitea.
3. Escribe una biografía personalizada. Es necesario que sea simple, directa, que invite a seguirte y describa lo que haces y te gusta hacer. Además añade tu sitio web y tu ubicación. Si quieres puedes poner un email de contacto o un teléfono si promocionas un servicio o una empresa.
4. Desarrolla un Plan Editorial. En él especificarás el objetivo por el que utilizas esta red social, el tono que vas a llevar, el lenguaje apropiado que utilizarás para emitir tus mensajes, a qué usuarios seguirás así como que es spam, un troll o los usuarios que bloquearás. No es necesario que sea muy extenso pero sí que sea claro y que tengas definidos bien tus criterios.
5. Sigue a personas de tu sector o con intereses comunes. Para eso te aconsejo que crees Listas por temáticas e intereses para clasificar a todos los que sigues. En el buscador encuentra personas de tu sector, profesionales de tu área y empresas que actúan en tu entorno laboral.
6. Observa, escucha y participa. Durante el primer mes te aconsejo que observes y veas como lo hacen otros profesionales y aquellas personas de tu sector que ya llevan un tiempo en la red y que están interactuando y generando contenido con otros usuarios.
Busca los temas que más interesan, cómo se expresan y lo que se está diciendo en tu comunidad sobre ello.
7. Analiza lo que haga con Analytics de Twitter para medir la actividad de tus Tweets y de tus seguidores. Es una herramienta muy básica y que te permite conocer el número de impresiones que tienen tus tweets en los últimos 28 días. También sabrás las interacciones, RTs, favoritos, las respuestas. Además, obtendrás información sobre tus seguidores, su ubicación, intereses, géneros, etc. Una primera aproximación sobre métricas que deberás completar con otras herramientas cuando tengas más soltura.
8. Crea Twitter Cards. En Twitter Ads >Analytics >Twitter Ads haz clic en Comience ahora a usar las Twitter Cards que son totalmente gratuitas y con las que podrás impulsar tu servicio o negocio. Las hay de varios tipos: resumen, resumen con imagen, producto, foto, galería de fotos, reproductor y app. Hacen que el tweet sea más atractivo y resalte tu marca. También puedes medir los resultados de las Twitter cards.
Una vez asimilado como funciona esta red, anímate a conversar con otros usuarios, lanzar preguntas a tu comunidad, ayudar y ser agradecido, a compartir artículos y, sobre todo, conoce a esas personas con las que simpatizas en el mundo online al offline. Te llevarás gratas sorpresas.
¿Has comenzado con Twitter pero no le ves utilidad? ¿Estás perdido en esta red social? Escríbeme y comparte conmigo para sacarle partido a tu cuenta de Twitter.