cualidadesbuencomunicadorSer un buen comunicador no es tarea fácil y mucho menos cuando nos impone hablar ante un gran público o personas de las que poco sabemos o conocemos. Los que trabajamos en Comunicación a menudo nos toca escribir discursos, presentaciones de actos o artículos que capten la atención de los asistentes o de los lectores.

Si trabajas en esta área, tienes que tener en cuenta que no sólo las palabras importan, lo qué dices, sino también cómo lo dices, cuándo y para qué. He reunido para ti esta lista de cualidades para ser un buen comunicador y emocionar a tu público.

  1. Sencillez

Sintetiza tus ideas. Explica tu mensaje con pocas palabras y de forma clara. Las frases cortas y directas llegan más que las frases largas. Introduce titulares o highlights de tu contenido, te permitirá hacer una estructura y que los asistentes tengan claro de qué estas hablando en cada momento.

  1. Empatía

Pregúntate qué esperan los asistentes de ti, qué quieren aprender, qué les interesa, qué quieren conocer. Su tiempo es oro y no están ahí para perderlo.

  1. Cuenta historias

Las historias se recuerdan, permanecen en nuestra memoria. Permiten a la audiencia estar atentos e interesados por conocer el final.

  1. Sedúcelos

Llega a emocionarlos con tu historia, sonríe, míralos a la cara, controla el tono de voz y apoya tu discurso con gestos que demuestren cercanía y naturalidad.

  1. Controla las nuevas tecnologías

Tu mensaje puede ir acompañado de una presentación en powerpoint, video; puedes escribir el artículo en un blog o recibir comentarios en las redes sociales. Canales que deberás conocer para contestar los mensajes con el lenguaje y el tono de cada uno.

  1. Análisis

Realiza un análisis sobre la situación de tu organización, de tus clientes, para resolver los problemas y dar soluciones reales y fiables. Esto no se hace en un momento, requiere tiempo. No se trata de dar una solución para acallar rumores o críticas sino para encontrar el problema, aprender de los errores y dar una solución adecuada a todos.

  1. Aprendizaje constante

La formación continua es imprescindible en un profesional de la comunicación donde aparecen nuevos canales a los que debemos adaptar nuestro mensaje y nuevas enseñanzas que debemos conocer y aplicar en la compañía o con los clientes para ser más efectivos y eficientes.

  1. Adaptable

Los entornos cambian a una velocidad deslumbrante. Hoy puedes realizar un discurso sobre consumo y mañana sobre tecnología o automovilismo. Hay que tener facilidad para hablar de distintos temas y de aprender rápidamente de un mercado que desconocíamos.

  1. Preparación

Prepara todos los aspectos de tu presentación, subraya las palabras claves por si en algún momento te quedas en blanco para poder continuar con tu discurso con naturalidad, si vas con un ordenador comprueba que los antivirus y programas están actualizados, llévate en un pen drive la presentación en pdf por si surge algún problema.

  1. Ensaya

Para que las cosas salgan bien es necesario ensayar varias veces tu discurso. Ponte delante de un espejo o grábate en vídeo y mándaselo a un amigo. Él te dirá las cosas que puedes mejorar y tú también podrás ver en qué aspectos debes trabajar en profundidad.

 

No te preocupes si tienes nervios, cuando algo te importa tu cuerpo reacciona ante ello y es posible que estés más nervioso de lo habitual. Toma aire o realiza ejercicios de relajación. Ten a mano agua, refréscate y sobre todo, disfruta. ¡La audiencia está deseosa de escuchar tu mensaje! Con estos consejos lo harás genial, ¡ya verás!

¿Te has sentido muy nervioso al hablar en público? ¿Qué aspectos te cuestan más a la hora de hacer una presentación? ¿Cómo te preparas tus discursos?

This Post Has One Comment

  1. Tomás Mesa Delgado

    Excelente artículo, en pocas palabras das un consejo necesario para poder encaminar esta tarea que debe ser desarrollada por personas preparadas en la ciencia de la comunicación, pero también requiere de sencibilidad artística, actuación locución y poesía, para que se llegue con eficicacia al interlocutor. Voy a utilizar eston consejos como guía de preparación para los comunicadores de las entidades de nuestro Grupo Empresarial. Mil Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *